Trabajo Social

La Licenciatura en Trabajo Social tiene como propósito formar profesionales éticos, con una visión integral y compromiso social, capaces de intervenir en diversos contextos para mejorar la calidad de vida de personas, familias y comunidades. A través de una sólida formación teórica, metodológica y práctica, se prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos relacionados con la interculturalidad, la equidad de género, la inclusión y la justicia social. Se promueve el uso de modelos de intervención propios de la profesión, con enfoque crítico, creativo y humanístico, que permitan mediar, acompañar, orientar y transformar realidades sociales. Además, se impulsa el desarrollo de habilidades para la investigación, el liderazgo positivo y la sistematización de experiencias, fortaleciendo así la praxis del trabajo social y su impacto en la construcción de una sociedad más equitativa y solidaria.

Título que otorga

Licenciado/a en Trabajo Social

Duración

Ocho (8) Periodos Académicos

modalidad

En Línea

Coordinadora

Lic. Tania Alcázar Pichucho

Misión de la Carrera

Formar Licenciados/as en Trabajo Social, con principios éticos y humanistas, con conocimientos científicos, conocedores de las necesidades y problemas de la realidad, para promover el cambio a través de acciones de desarrollo en contextos sociales, nacionales e internacionales.
Visión de la Carrera
Ser una carrera que forma profesionales competentes, reconocida por ser líder a nivel nacional e internacional, destacados por su visión integral institucional, con capacidad para abordar los desafíos de la interculturalidad, pluriculturalidad, equidad de género, inclusión y mejora de la calidad de vida.
Objetivo General

Formar Licenciados/as en Trabajo Social, con principios éticos, con una visión holística como orientadores, con cualidades que conlleven a la resolución de los problemas relacionados a la interculturalidad, pluriculturalidad, equidad de género, inclusión y mejoramiento de la vida.

Objetivos Específicos

  • Intervenir en los contextos sociales e institucionales en lo que viven los individuo, familias, grupos, organizaciones y comunidades, asintiendo o abordando conflictos a través de mediación, ayuda, educación, defensa y transformando dichos contextos.
  • Implementar modelos de intervención propios de trabajo social a partir de los métodos de la profesión, el análisis del contexto y la fundamentación teórica frente a segmentos particulares de la realidad social.
  • Adquirir una formación teórica, metodológica e instrumental para ejercer, estudiar y explicar procesos de orientación, en función de la sistematización y mejoramiento en la práctica social.
  • Desarrollar modelos de acompañamiento y orientación que favorezcan el bienestar y la calidad de vida de las personas en diferentes contextos.
  • Implementar métodos, estrategias y técnicas como herramienta para la solución de problemas sociales.
  • Ser capaces de organizar, aplicar y distribuir el conocimiento de manera disciplinada, profesional, investigativo y humanístico, para la prevención, formulación, resolución, evaluación y retroalimentación de los problemas socio-educativos, de forma crítica, creativa.
  • Potenciar la formación integral, basada en el desarrollo del proyecto de vida y el reconocimiento de capacidades ciudadanas cimentadas en conocimientos, actitudes, valores, habilidades y emociones que propendan a la justicia social y la igualdad de oportunidades de acuerdo con los estándares y contextos humanístico, teórico-practico e investigativo.
  • Manejar los fundamentos del liderazgo, basado en la capacidad para influir positivamente en el entorno personal y social.
  • Fortalecer la teoría y la práctica del trabajo social, a través de la investigación social científica, y la sistematización de experiencias, para crear espacios de reflexión y reconfiguración de la praxis.
  • Presencial

La carrera de Trabajo Social pretende la aplicación de conocimientos con la práctica y el desarrollo de destrezas y habilidades que permitan un adecuado desempeño en su futura profesión, contempla prácticas preprofesionales realizadas en instituciones que permitan previos convenios entre los GAD cantonales y provinciales, Unidades Educativas y Ministerios, y la Universidad Estatal del Sur de Manabí, , siendo la distribución la siguiente:

  • Quinto nivel con un total de 96 horas de prácticas de servicio comunitario, articuladas con la asignatura de Teorías y procesos de trabajo social con grupos.
  • Sexto nivel con un total de 96 horas de prácticas pre profesionales con Servicio a la Comunidad en las Unidades Educativas, articuladas con la asignatura de Elaboración de proyectos de desarrollo social

Perfil de Ingreso

En concordancia con el Art. 13 del Reglamento de Régimen Académico y conforme al Art. 82 de la LOES Requisito para el ingreso a las instituciones del Sistema de Educación Superior.

Para el proceso de ingreso se requiere:

  • Poseer título de bachiller o su equivalente, de conformidad con la Ley; y,
  • Los títulos de bachiller obtenidos en el extranjero deberán ser reconocidos o equiparados por el Ministerio de Educación.
  • Haber cumplido los requisitos normados por el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión.
  • Copia de cédula de identidad y certificado de votación para estudiantes nacionales, pasaporte y documento que autoriza la permanencia en el país, para estudiantes extranjeros.
  • De ser el caso haber cumplido con los trámites determinados para el reconocimiento y homologación de estudios de una universidad o escuela politécnica en el país o el extranjero.
  • Dos fotos tamaño carnet a color y el original del título o acta de bachiller.

 

Adicional el (la) aspirante a esta carrera deberá:

  • Poseer conocimientos básicos que le permitan pensar, razonar y argumentar de manera lógica crítica y creativa.
  • Identificar y resolver problemas para la toma de decisiones.
  • Participar de manera activa en el ámbito cultural y educativo.
  • Conocer y hacer respetar sus derechos con equidad, tolerancia y democracia.
  • Ser proactivo capaz de gestionar proyectos sociales e investigativos.
  • Mantener adecuadas relaciones interpersonales y sociales basadas en la axiología.
  • Manejar herramientas de tecnología y comunicación.
  •  Aplicar los principios éticos básicos relacionados con el comportamiento social e institucional.
 
Perfil de Egreso
 
El perfil que se aspira obtener del egresado se ajusta a los lineamientos establecidos en el Proyecto de Reforma Curricular Vigente y estos son:
  • Proponer alternativas para solucionar problemas sociales y trabajar en equipo considerando la diversidad cultural y de género que fortalezcan las habilidades interpersonales.
  • Diseñar y elaborar herramientas diagnósticas y evaluativas, con un enfoque sustentado en la innovación, mediante la aplicación de metodologías y modelos que respondan a los problema, necesidades y demandas sociales actuales.
  • Desarrollar propuestas socio-educativas e innovadoras que potencien el cumplimiento de los diferentes procesos.
  • Poseer capacidad constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades para el trabajo en equipo, con apertura a la diversidad, la inclusión social y la sustentabilidad.
  • Poseer espíritu de superación profesional para estar permanentemente actualizados de manera científica, didáctica, cultural y social.
  • Analizar críticamente los paradigmas, métodos y procesos de la investigación para la aplicación de modelos, solución de problemas y toma de decisiones en el desarrollo social.
  • Aplicar una comunicación participativa fomentando la igualdad de etnias, razas y grupos de diversidad sexual, y su integración a los grupos de trabajo.
  • Analizar, comprender e interpretar en forma crítica y reflexiva el rol del trabajador social y los actores que intervienen en el proceso, a través de la solución de problemas epistemológicos, axiológicos, teleológicos, ontológicos y metodológicos.
  • Evaluar y contrastar planes, programas y proyectos de intervención social en forma coherente y congruente con los criterios teóricos, metodológicos y éticos del trabajo social.
  • Plantear diferentes planes y políticas que favorezcan la inserción de los individuos a la sociedad.

 

La carrera de Trabajo Social forma profesionales que actúan de forma ética, comprometidos en el desarrollo humano y su propia formación profesional, con capacidades múltiples que respondan a la demanda social y al desarrollo de sus competencias a favor del cambio del país y del mundo, sustentados en la interacción con individuos, grupos, familias y comunidades, empleando conocimientos científicos y metodológicos apropiados al campo de las Ciencias Sociales y del Comportamiento, potenciando las capacidades humanas y ciudadanas, generando procesos de participación, inclusión y equidad, con una clara opción por la justicia social.

El profesional en Trabajo Social se caracteriza por promover la comunicación, la educación inclusiva colaborativa, orientada al mejoramiento personal, familiar, y comunitario, que permita poner en práctica estrategias, habilidades y conocimientos, realizando intervenciones e investigaciones con sujetos y fenómenos sociales.

  • Certificados de matricula de primero al último periodo académico de la carrera.
  • Récord académico de primero a último periodo académico de la carrera.
  • Certificado de la biblioteca central de no adeudar libros.
  • Certificado de aprobación del trabajo de titulación.

Artículo 64.- Aprendizaje de una segunda lengua. 

– El aprendizaje de una segunda lengua será requisito para la graduación en las carreras de tercer nivel, de acuerdo con los siguientes niveles de suficiencia tomando como referencia el Marco Común Europeo, o su equivalente, para lenguas:

b) Para el tercer nivel de grado se requerirá al menos el nivel B1.

Para las personas cuyo lenguaje materno sea una lengua ancestral o el lenguaje de señas, las instituciones de educación superior pueden considerar el dominio del idioma español para el cumplimiento del requisito necesario para la graduación en las carreras de tercer nivel. El nivel de dominio que se requerirá será determinado por cada IES.

  • Examen de carácter complexivo.
  • Desarrollo de un trabajo de integración curricular

unidades

enlaces

servicios

DIRECCIÓN: KM 1½ VÍA JIPIJAPA-NOBOA
CAMPUS LOS ÁNGELES TELÉFONO: 05-2600229 05-2601657 05- 600223
JIPIJAPA – MANABÍ – ECUADOR
COPYRIGHT © 2024