agropecuaria

En la visión innovadora de nuestra Universidad, la Educación Profesional se basa en el Plan Curricular por Competencias que conllevan intrínsecamente resultados de aprendizaje, en la lógica que las competencias incrementan la capacidad y el desarrollo del talento humano que es elemento capaz de crear una nueva realidad, porque las competencias constituyen el conjunto de “conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para desempeñar una ocupación dada”. Así mismo, el Currículo constituye el proyecto educativo de desarrollo académico que articula él debe ser, el saber hacer y el plan de acción que concretiza las funciones y valores institucionales, que en relación al paradigma epistemológico cognitivo promueve el análisis, síntesis y aplicabilidad de la información; a través del sistema operativo de las asignaturas programadas. En perspectiva, el Plan Curricular por Competencias constituye la estrategia de cambio para incidir en el aprendizaje significativo que empieza resolviendo los problemas agropecuarios, incidiendo en una perspectiva profesionalizadora con responsabilidad social. Teniendo en cuenta la problemática regional que identifica la carencia de ciertas competencias en su formación, se delinearon cuatro ejes curriculares que son: Formación Humanística, Formación Básica, Formación Profesional y Formación optativa; muy referentes de la aplicabilidad de la información y su aprendizaje en una educación para el autodesarrollo, los cuales aseguran sustituir el transmisionismo de repetición tradicional, por actividades experimentales, prácticas de campo, pasantías, vinculación con la comunidad y de la revisión bibliográfica, de forma tal que nos conduzca a tener futuros profesionales emprendedores.

El recurso más valioso en la preparación del Plan y su implementación lo constituyen los docentes. De este modo, aunque cada docente posee competencias profesionales específicas, serán más valiosas sus competencias personales constituyendo un referente, su pasión por la enseñanza y el aprendizaje significativo.

Título que otorga

Ingeniero/a Agropecuario

Duración

Ocho (8) Periodos Académicos

modalidad

Presencial

Coordinador

Ing. Carlos Castro Pihuave,M.Sc.

Misión de la Carrera

Formar ingenieros agropecuarios altamente calificados y preparados para aportar a la solución de los problemas de la región capaces de promover, generar y difundir el conocimiento en apoyo de un desarrollo tecnológico, que les permita coadyuvar con la comunidad local, regional y nacional, con competencias adecuadas para impulsar los cambios y brindar el servicio que posibilite un desarrollo humano integral.

Visión de la Carrera
La carrera de Ingeniería Agropecuaria de la UNESUM, propenderá a constituirse en líderes de la formación de ingenieros Agropecuarios en los próximos 5 años, integrados al desarrollo académico, tecnológico, científico y económico, comprometidos con la innovación el emprendimiento y la práctica de valores morales, éticos y cívicos que permitan brindar servicios a la comunidad.
Objetivo General

Generar profesionales con capacidad para enfrentar los desafíos del desarrollo económico, con equidad social, sostenibilidad, competitividad y rentabilidad con amplios conocimientos en las disciplinas científicas de la producción agropecuaria con una capacidad creativa, analítica y crítica, generando cambios en la sociedad.

Objetivos Específicos
  • Optimizar la calidad académica incorporando tecnología de punta que permita dar soluciones a los problemas en el manejo integral de sistemas y unidades de producción.
  • Aplicar una enseñanza científica, técnica y experimental, con responsabilidad ambiental y social, con énfasis en instrucción cívica, política y ética profesional.
  • Desarrollar habilidades y destrezas personales, para obtener el dominio de los procedimientos prácticos y las técnicas que exigen las labores profesionales en el campo agropecuario.
  • Adquirir capacidades para el diseño, desarrollo, implementación, evaluación y dirección de producción agropecuaria, que conduzcan a la solución de problemas, teniendo en cuenta los aspectos políticos, administrativos, económicos, técnicos, sociales y culturales que implican las necesidades y realidades de la actividad agropecuaria de la provincia y del país.

Las prácticas pre-profesionales se las realiza con instituciones de carácter público o privado.

  • GAD Cantón Jipijapa
  • GAD Cantón Paján
  • GAD Cantón 24 de mayo
  • GAD Parroquia El Anegado
  • GAD Parroquia Julcuy
  • GAD Parroquia La América
  • GAD Parroquia Pedro Pablo Gómez
  • GAD Parroquia Noboa-Cantón 24 De Mayo
  • GAD Parroquia La Unión
  • GAD Parroquia Puerto Cayo
  • MAG (Ministerio de Agricultura)
  • Gobierno Provincial De Manabí
  • INIAP
  • UPOCAM

Perfil de Ingreso

La carrera de Ingeniería Agropecuaria requiere que los bachilleres candidatos a ingresar en esta institución de nivel superior hayan desarrollado conocimientos básicos y habilidades, con capacidades y aptitudes para el razonamiento lógico, abstracto y ambiental, que ha desarrollado su personalidad mediante el aprendizaje activo, cooperativo, perseverante y con responsabilidad. Con capacidad de análisis crítico y accesible a la crítica y autocrítica, con vocación a la praxis sobre la base del conocimiento científico y tecnológico, del respeto a la diversidad de criterios, con propósitos definidos para convertirse en un profesional honesto, respetuoso, responsable, aplicado, emprendedor y protagonista del desarrollo local, regional y nacional. Otras características que debe tener el aspirante a Ingeniero Agropecuario son las siguientes: razonar numéricamente, capacidad de comunicarse efectivamente y con fluidez, utilizar herramientas tecnológicas, trabajar en grupos multi, inter y trans disciplinario, comprender la realidad social y natural, ser emprendedor, aprender para la vida y tener un espíritu de superación permanentemente.

Perfil de Egreso
El egresado de la Carrera Agropecuaria, es un profesional comprometido con la protección y conservación ambiental, cumple las normas de éticas y del Buen Vivir, fundamentalmente respeta las culturas ancestrales y promueve el enfoque de género. Aplica conocimientos científicos de las ciencias básicas y propias de la ingeniería agropecuaria, manejando adecuadamente las tecnologías de punta. Desarrolla capacidades investigativas, que conducen a la formación del pensamiento crítico, ante los problemas del entorno y de la ciencia.

El Ingeniero Agropecuario formado en la UNESUM es un profesional generalista y pragmático; De mentalidad abierta, con una sólida formación técnica y humanística, con conocimientos, habilidades y destrezas prácticas, que le permitan desarrollar su capacidad critico – analítica para investigar, crear, desarrollar y promover sistemas de producción sustentables y transferir tecnologías que contribuyan al desarrollo agropecuario.

unidades

enlaces

servicios

DIRECCIÓN: KM 1½ VÍA JIPIJAPA-NOBOA
CAMPUS LOS ÁNGELES TELÉFONO: 05-2600229 05-2601657 05- 600223
JIPIJAPA – MANABÍ – ECUADOR
COPYRIGHT © 2024