- Formar profesionales competentes en el manejo sostenible del recurso bosque, con ética, valores y conocimientos científicos, que contribuyan al cambio de la matriz productiva, en concordancia con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir.
La Carrera Ingeniería Forestal (CIF) en la institución, inició sus labores académicas el 8 de julio de 1981 como extensión universitaria con asiento en la ciudad de Jipijapa, adscrita a la Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Manabí, cuya sede se encuentra en la ciudad de Portoviejo.
El 7 de febrero del 2001 fue trasladada según Registro oficial Nº 261 a la nueva Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM) como carrera de la Unidad Académica de Ciencias Forestales, Ambientales y Agropecuarias, actualmente la facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura. La carrera se sometió a intensos debates de pertinencia con la sociedad, que demanda en la actualidad correspondencia absoluta con el hombre y la naturaleza y desde cualquier punto de vista, sean estos de carácter: académico, científico, vinculación y desarrollo cultural del buen vivir lo justifica, porque atiende a la demanda de sus entornos humanos territoriales en prospectiva con la sostenibilidad de los recursos forestales y de los elementos de desarrollo: científico-humanístico-tecnológico-cultural.
Ingeniero/a Forestal
Nueve (9) Periodos Académicos
Presencial
Ing. Cesar Cabrera Verdesoto
Formar profesionales bioéticos, con conocimiento científico y sentido de pertenencia con el contexto social, ambiental y económico, para generar propuestas participativas de conservación, protección, restauración de bosques e implementación de proyectos de desarrollo forestal y conservación de la biodiversidad.
¿Cuál o cuáles son los espacios de integración curricular que orientarán las prácticas preprofesionales?
Se entiende por práctica pre-profesional, al proceso de formación teórico-práctico orientado al desarrollo de habilidades, desempeños y competencias de los futuros profesionales, realizada en escenarios laborales vinculados a instituciones y organismos públicos y privados de los sistemas productivos, sociales, políticos y culturales, con una organización curricular sistémica, compleja y pertinente que favorece la integración entre las dinámicas que surgen de la multiplicidad de situaciones, hechos y problemas objetos de la profesión, los modelos, protocolos y procedimientos de actuación profesional, los métodos de investigación; y, los conocimientos disciplinares y tecnológicos necesarios para dar respuesta a las necesidades y desafíos de la gestión social, productiva y cultural del conocimiento (Larrea, 2014).
Estas prácticas son parte fundamental del currículo de la carrera conforme lo estable el Art 88 del Reglamento de Régimen Académico. La carrera Ingeniería Forestal debe asignar, 400 horas para prácticas pre profesionales En correspondencia con el Art. 90, las prácticas se distribuirán a lo largo de las unidades de organización curricular tomando en cuenta los objetivos de cada unidad y los niveles de conocimiento y destrezas investigativas adquiridas En este sentido, constituye un componente esencial para la formación integral del profesional en forestal. La Carrera por su naturaleza dinámica, diversa y práctica revaloriza la importancia de la misma en la interrelación dialógica con la teoría, la investigación y la vinculación con la colectividad.
Cátedras integradoras que orientarán las prácticas
El desarrollo del itinerario curricular es sistémico, organizado e interrelacionado como es el diseño curricular. En el contexto de la interdisciplinariedad del currículo se destaca la vinculación de las cátedras integradoras y las prácticas pre-profesionales.
Entendemos por cátedra integradora aquella que armoniza, integra, concentra los aportes de diferentes asignaturas para orientar las prácticas pre-profesionales, vinculación con la sociedad e investigación, tanto en los campos de la Praxis Pre-Profesional como en el de la Epistemología y Metodología de Investigación, que deberán trabajar simultánea, complementaria y progresivamente distribuidas desde el inicio hasta el término del currículo.
Perfil de Ingreso
Se conoce como aptitud a aquella capacidad y la buena disposición que una persona ostenta para desempeñarse o ejercer determinada tarea, empleo o función.
En tanto, en términos psicológicos, una aptitud también será aquella característica a través de la cual los profesionales pueden pronosticar diferencias interindividuales entre diversas personas en una situación de aprendizaje futura, es decir, para la psicología, la aptitud no solo implica lo que mencionábamos más arriba de la capacidad de una persona para realizar correctamente una tarea que se le encomienda, sino que además refiere a aquellas capacidades cognitivas, características emocionales y de personalidad que todos los seres humanos reunimos.
Según los diversos estudios que sobre la materia ha llevado a cabo la psicología, las aptitudes están estrechamente vinculadas al nivel de inteligencia que tiene una persona y a las habilidades tanto innatas como adquiridas en el proceso de socialización.
Por lo tanto, el estudiante que aspire a ingresar a la carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, debe poseer aptitudes como:
El Ingeniero/a Forestal graduado en la UNESUM, es un profesional integral y competitivo con sólidas bases en las ciencias básicas y capaz de producir, conservar y usar racionalmente los bosques y sus recursos afines, como también desarrollar y preservar las reservas forestales y faunísticas, mitigando las emisiones de gases de efecto invernadero mediante fijación, reducción y secuestro de CO2, control de la erosión del suelo, contaminación ambiental, protección de las fuentes de agua para la provisión de agua potable, riego, generación hidroeléctrica y uso industrial de la madera y recreacional en los bosques, con la insistencia y exigencia de la conservación de la biodiversidad y belleza escénica natural para fines científico entre otros.
Valorará el aprendizaje continuo y el compromiso con los cambios sociales, liderando procesos en beneficio de la comunidad, así mismo se encargará de velar porque haya un perfecto equilibrio entre lo económico y lo ecológico, contribuyendo al desarrollo sustentable del Ecuador a. Resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros.
El Ingeniero Forestal debe ser un profesional con sólida formación ética, humanista, científica y técnica, capacitado para utilizar, conservar y proteger los recursos forestales, articulando su trabajo con el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales y el mantenimiento de las condiciones ambientales adecuadas, a través de una interacción responsable con los procesos naturales y bajo la óptica del manejo forestal sostenible.
DIRECCIÓN: KM 1½ VÍA JIPIJAPA-NOBOA
CAMPUS LOS ÁNGELES TELÉFONO: 05-2600229 05-2601657 05- 600223
JIPIJAPA – MANABÍ – ECUADOR
COPYRIGHT © 2024