Educación

La carrera de Educación busca formar profesionales íntegros, con una preparación crítica, creativa y profundamente comprometida con la realidad educativa del país. Está pensada para quienes quieren transformar los procesos formativos desde una mirada inclusiva, innovadora y adaptada al contexto. A lo largo de la formación, los estudiantes desarrollan una base sólida que les permite comprender la educación en todas sus dimensiones, fortalecer sus competencias pedagógicas y aplicar estrategias actualizadas que respondan a las necesidades del aula y la comunidad. Se fomenta el pensamiento crítico, la reflexión y la creatividad para enfrentar los desafíos que afectan la calidad educativa. Además, se impulsa el liderazgo, el trabajo en equipo, la integración de saberes ancestrales y el uso consciente de la tecnología, todo dentro de un marco ético, humanista y con respeto a la diversidad. Más que una formación académica, esta carrera es una invitación a ser parte activa del cambio social desde la educación.

Título que otorga

Licenciado/a en Ciencias de la Educación

Duración

Ocho (8) Periodos Académicos

modalidad

Semipresencial

Coordinadora

Lic. Vanessa García

Misión de la Carrera
Ser una carrera de referencia para la formación de excelencia de los recursos humanos académicos de la educación, capaces de transformar científicamente, de forma creativa y crítica las contradicciones de la realidad en los diversos niveles y dimensiones del fenómeno educativo en que despliegan su labor y de solucionar los principales problemas que afectan la calidad del proceso formativo del Sistema Nacional de Educación.
 
Visión de la Carrera
La carrera de Educación debe constituirse en una carrera de referencia nacional e internacional, destacada en la formación de Licenciados en Ciencias de la Educación con resultados relevantes en la docencia, las investigaciones educativas; comprometido y protagonista del proyecto social ecuatoriano; baluarte inexpugnable de la innovación educativa; propulsor del desarrollo educacional del territorio y la nación a través de las investigaciones, la socialización de resultados científico-pedagógicos, sustentado en una estructura sistémica sostenida.
 
Objetivo General
Formar profesionales en Ciencias de la Educación con una preparación científica, crítica y creativa, capaces de transformar los procesos formativos a través de propuestas innovadoras, inclusivas y contextualizadas. Se espera que los egresados contribuyan activamente a mejorar la calidad educativa, comprometidos con la realidad social, cultural y pedagógica del país, y con una sólida base ética y humanística.

Objetivos Específicos 

  • Desarrollar en los estudiantes una sólida base teórica y metodológica que les permita comprender las distintas dimensiones del fenómeno educativo y actuar con pertinencia en diversos escenarios del sistema nacional de educación. 
  • Estimular el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, orientado a identificar y proponer soluciones a los principales problemas que afectan la calidad de la educación. 
  • Fortalecer competencias pedagógicas y didácticas mediante el dominio de teorías del aprendizaje, estrategias innovadoras y el uso adecuado de recursos tecnológicos. 
  • Promover el compromiso con el desarrollo humano y social, a través de proyectos de investigación y vinculación que articulen la educación con las necesidades locales, regionales y nacionales. 
  • Consolidar una actitud ética y responsable en el ejercicio profesional, fomentando valores, la identidad cultural y el respeto a la diversidad.
  • Impulsar el trabajo colaborativo y el liderazgo educativo como herramientas para la mejora continua en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Favorecer la integración de conocimientos y saberes ancestrales en el currículo, reconociendo el valor de la interculturalidad en la educación.

  • Presencial

De acuerdo con el ajuste curricular no sustantivo «ACU-CPUEP-SO-37-No.328-2024» llevada a cabo el 15 de octubre de 2024, las prácticas preprofesionales y vinculación con la sociedad se ajustaron así:

Prácticas Preprofesionales: 240 horas, desarrolladas durante el Quinto y Sexto nivel de la carrera.

Asignaturas que aporta a la práctica: Didáctica de la Lengua y Literatura; Didáctica de las Ciencias Sociales; Saberes y Lenguas Ancestrales del Ecuador; Elaboración y Aplicación de Medios de Enseñanza; Educación para la Identidad, sexualidad y convivencia; Didáctica de las Ciencias Naturales; Didáctica de la Educación Cultural y Artística; Evaluación Educativa; Relación Institución y Comunidad; Educación Ambiental.

Vinculación con la Sociedad: 96 horas, desarrollas durante el Sexto y Séptimo nivel de la carrera.

Asignaturas que aporta a la Vinculación: Evaluación Educativa; Gestión Educativa

Perfil de Ingreso

  • Poseer conocimientos básicos del área de las Ciencias Exactas, Naturales y Sociales.
  • Identificar y solucionar problemas sociales mediante la sistematización de sus conocimientos.
  • Trabajar en equipo y responsabilidad.
  • Usar adecuadamente el lenguaje y la comunicación.
  • Mostrar interés por los problemas reales de su localidad, región y del país.
  • Enfrentar situaciones difíciles y adaptarse a los cambios en diferentes escenarios.
  • Mantener adecuadas relaciones interpersonales y sociales basados en la axiología
  • Manejar herramientas de computación e informática.
  • Aplicar los principios éticos básicos relacionados con el comportamiento social e institucional.
 
Perfil de Egreso
  • Ejecutar el proceso de enseñanza – aprendizaje de tipo formativo avanzado de carácter analítico, con la aplicación de métodos científicos del orden empírico, teórico y estadístico-matemáticos.
  • Explicar con argumentación científica resultados alcanzados en el proceso de enseñanza – aprendizaje, con carácter educativo y axiológico.
  • Comprender teorías y sistemas conceptuales de la Didáctica y la Pedagogía aplicados al desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje de cada una de las materias.

 

Se expresa en el conjunto de habilidades y destrezas que adquiere el docente para impartir y comunicar, a través de la reflexión sistematizada sobre los marcos conceptuales de las diversas teorías pedagógicas, del conocimiento y dominio del modelo educativo constructivista de la institución. El perfil profesional se sintetiza en «saber hacer»: aplicar metodologias, modelos, protocolos, procesos y procedimientos relacionados con las competencias de enseñanza en los procesos de enseñanza-aprendizaje, acorde con las necesidades y características de la educación en todos los niveles educativos.

  • Certificados de matrícula de primero al último periodo académico de la carrera
  • Récord académico de primero a último periodo académico de la carrera
  • Certificado de la biblioteca central de no adeudar libros
  • Certificado de aprobación de suficiencia en el manejo de una lengua extranjera al menos el nivel correspondiente a B2 del Marco Común Europeo de referencia para las Lenguas, conforme lo establece la Codificación del Reglamento de Régimen Académico.
  • Certificado de aprobación del trabajo de titulación
  • Certificado de aprobación de horas de prácticas preprofesionales
  • Certificado de aprobación de vinculación con la sociedad

Desarrollo de un trabajo de integración curricular (Proyecto de Investigación de carácter exploratorio y/o descriptivo).- Este trabajo de titulación fomenta la vocación hacia las Ciencias Pedagógicas, al reflexionar sobre el qué, el cómo, el para qué, el cuándo; estudia conceptos de ciencias en el aula y se los traslada a situaciones de la actividad humana, para pasar de lo memorístico al pensamiento crítico, de lo simple a la comprensión sistémica, de los problemas simulados a los problemas reales. Es una propuesta alternativa de enseñanza-aprendizaje, que comprende aspectos estratégicos de las bases de la metodología:

  • Demuestra dominio de los métodos de enseñanza derivados de las diversas teorías pedagógicas.
  • Integración de las teorías del aprendizaje
  • Conoce y aplica los recursos didácticos innovadores a partir de la Didáctica de las Ciencias
  • Los trabajos de titulación, serán pertinentes con las líneas de investigación de la UNESUM, aprobadas en correspondencia con la actividad investigativa de los docentes.
  • Tecnología de la información y comunicación
  • Educación y comunicación para el desarrollo humano y social
  • Cultura, patrimonio y saberes ancestrales.

Examen Complexivo.– Son pruebas de aptitud profesional sobre competencias asociadas a conocimientos tanto generales como específicos de la carrera. Para este efecto los docentes de la carrera elaborarán bancos de preguntas estructuradas técnicamente que contendrán los diferentes contenidos de las disciplinas asociadas al perfil profesional y a los resultados de aprendizaje esperados. En el nuevo Reglamento de Régimen Académico (aprobado el 21 de marzo de 2019) ya no contempla a «la tesis» de grado, como la única vía para obtener un título universitario. Ahora este trabajo se reemplaza por el examen complexivo o desarrollo de un trabajo de integración curricular (CES, 2019). Los coordinadores de carrera y responsables académicos pueden estructurarlo en función de los objetivos de evaluación de cada profesión. Pueden ser escritos, con preguntas de opción múltiple, para los estudiantes de facultades que tienen una mayor carga de materias teóricas.

unidades

enlaces

servicios

DIRECCIÓN: KM 1½ VÍA JIPIJAPA-NOBOA
CAMPUS LOS ÁNGELES TELÉFONO: 05-2600229 05-2601657 05- 600223
JIPIJAPA – MANABÍ – ECUADOR
COPYRIGHT © 2024